La cultura Maya se extendió en un amplia área que ocupa hoy
cinco países centroamericanos, a decir: el sureste de México, Belice, El
Salvador, Guatemala y Honduras. En más de 150 sitios arqueológicos se puede
admirar los vestigios de una de las civilizaciones más sorprendentes de la
historia.
Templo de los Guerreros: Se
encuentra en la ciudad arqueológica de Chichén Itzá, México, ocupa 40 metros
cuadrados y cuenta con 200 columnas que fueron construidas en el año 1200 d.C.
Tikal: Este
templo maya se ubica en Guatemala y es el más famoso alrededor del mundo. Es
reconocido por albergar unas de las pirámides mayas más alta (47 metros).
El Templo de
Rosalila: Es un templo de la civilización maya, construido en el año 571 d. C.
De 14 metros de altura, se encuentra debajo de la pirámide 16 del complejo
arqueológico maya de Copán, en Honduras. Su nombre hace referencia al color
rosado de piedra sobre la que se tallaron sus datos.
Noh Mul. Pirámide maya de 2.300 años de antigüedad y unos 30 metros de altura en
el yacimiento de Nohmul, en el distrito de Orange Walk, al oeste del pequeño
país centroamericano de Belice.
Casa Blanca. Parque
arqueológico cuya ocupación se calcula en el período preclásico
y clásico, es ahora un parque y museo arqueológico y conserva 6 estructuras en
el sitio, 3 de las cuales están excavadas. El sitio arqueológico Casa Blanca se
encuentra en Chalchuapa, en el departamento de Santa Ana en El Salvador.
En este Blog encontrara información sobre la civilización Maya en El Salvador, México, Belice, entre otros.
Plataformas ceremoniales: Tiene poca altura (máximo cuatro metros), en
los lados tenían figuras labradas. En la parte superior se disponían altares,
banderas, incensarios y, a veces, un tzompantli (hilera de varas con cráneos ensartados), para el
desarrollo de ceremonias públicas.
Pirámide:
Superposición de varias plataformas, en un volumen geométrico piramidal.
Se construían de gran altitud, con el objetivo de acercarse lo más posible al
cielo.
Templo:
Es de planta
cuadrangular, muros verticales con entradas entre una y cinco que conducen a
varias piezas. Estos eran construidos sin ventanas, sin embargo algunos de esos
tenian aperturas en forma rectangular o imitando el signo IK, que significa
aire. Su espacio varía, desde los minúsculos santuarios del Petén hasta los de
mayor amplitud de Palenque.
Crestería:
Es un elemento decorativo propio de la
arquitectura maya. La cual consiste en una alta construcción situada sobre el
techo del templo, resltando la verticalidad del conjunto pirámide-templo y la
idea de acercamiento al cielo.
Bóveda maya:
Esta se fabrica acercando los muros a partir de cierta altura,
superponiendo las hiladas de piedras de manera que cada hilada sobresalga de la
inmediata inferior usando un del mortero de cal hasta dejar en la parte superior un corto
espacio que se cerraba con una pequeña losa.
Estela:
Es un monolito que, empieza por ser una
referencia calendárica y acaba por ser una obra de arte. En sus inicios la
estela no pasaría de ser un "marcador".
Glifo:
Ornamento que enmarca un ideograma desarrollado con la mayor pulcritud. Se
dio nombre de glifo al emblema de los signos que se incluían en las
inscripciones.
La
civilización maya ocupó la totalidad del territorio de Guatemala y Belice; así
como la parte occidental de Honduras y El Salvador; y los estados de Yucatán,
Quintana Roo, Campeche y el este de los estados de Chiapas y Tabasco en México.
ALGUNAS CIUDADES MAYAS EN GUATEMALA:
TIKAL:
Representa
el sitio maya más grande en Guatemala, con más de 3,000 estructuras y una larga
ocupación ininterrumpida de más de 1,500 años (600 a.C.- 900 d.C.). Tikal(oTik'al, de
acuerdo con la ortografía maya moderna) es uno de los mayores yacimientos
arqueológicos y centros urbanos de lacivilización mayaprecolombina.
Está situado en la región dePetén, en el territorio actual deGuatemalay forma parte delParque Nacional Tikalque
fue declaradoPatrimonio de la HumanidadporUnescoen 1979.
TOPOXTÉ:
Es un yacimiento arqueológicomayaprecolombinolocalizado
enEl Petén, en el norte deGuatemala, en una
península frente a la ciudad de Yaxha.Posee una
larga ocupación; posiblemente una de las más prolongadas en las Tierras Bajas,
siendo una de las ciudades más tardías solamente superada por Tayazal.
NARANJO:
Es un sitio arqueológico deGuatemalaque se encuentra en el centro del
país, en el Valle Central de Guatemala, sobre una planicie a 1.500 metros de
altitud, al norte de la acrópolis deKaminaljuyúy a 4 kilómetros del sector deMiraflores.
Su excepcional colección de estelas y altares, así como de escalinatas
jeroglíficas la distinguen por haber sido un sitio de elaboración y
sofisticación de la escritura maya clásica.
Se consideró por mucho tiempo, la cuna
de la civilización por la antigüedad de sus edificaciones de piedra y el
hallazgo de monumentos esculpidos que corresponden a las primeras inscripciones
jeroglíficas de las tierras bajas mayas.
Los templos y construcciones mayas se encuentran hoy ubicados en distintos países. En este caso nos vamos a referir a un pequeños país denominado Belice.
La pirámide de NohMul localizada en lo que es el actual país Belice, fué construída hace unos 2300 años. La pirámide tenía 30 metros de altura.
Lamentablente fué parcialmente destrúida en 2013.
Un poco de historia:
Su nombre: NohMul significa gran montículo y se encuentra a unos 20 m sobre el nivel del mar, siendo el punto más alto de la zona.
Se encuentra en el medio de campos de cañas de azucar y fué registrada por primera vez en 1897 por Thoman Gann, quien regresó luego para realizar excavaciones entre lo que él creyó que eran restos funerarios. Se encontraron restos humanos, joyas de jade, vasos y otros elementos que se exibieron en el museo británico. Posteriormente retoma el trabajo Norman Hammond y sugiere que esta pirámide es del período Preclásico medio.
El director del Proyecto Nohmul: Norman Hammond, la explora en 1973 y trabajó en el lugar con la Universidad de Cambridge hasta 1986, donde terminó la obra y se trasladó sus investigaciones a los sitios vecinos de Cuello (hasta 1993) y, finalmente, La Milpa (1992-2002), un gran periodo Clásico (250-900 dC) en el noroeste de la ciudad Belice.
El proyecto de La Milpa tenía un personal internacional y recibió fondos de la National Geographic Society y la Universidad de Boston. (Extraído de http://www.pbase.com/meg96/belize_archaeology)
Una imágen del proyecto La Milpa se ve abajo:
Lamentablemente sólo ha quedado una porción de la pirámide de Noh Mul como se ve en la siguiente imágen, luego de su parcial destrucción por la construcción de rutas
Su localización está aquí abajo en el mapa de Google:
La
Denuncia del país por destrucción del templo
El mundo denuncia y lo demuestra en el video que vemos abajo, dónde se ve a la excavadora que ha destrozado el monumento para construir rutas.
Ahora veamos el Museo! Cancún, Quintana Roo. Hermoso!
Un poco de historia. Centros de comercio en Quintana Roo
Las costas del Caribe Mexicano fueron navegadas por los mayas para comercializar los productos de la Península de Yucatán como el cacao, la sal, el henequén, las pieles de animales o los plumajes de aves multicolores que a su vez intercambiaban por piedras preciosas como el jade o de uso cotidiano como la obsidiana. Desde Arizona provenía la turquesa y aunque los mayas nunca mostraron gran interés por la joyería en oro, algunas ofrendas provenientes de Centro América y Colombia han sido encontradas en el Cenote Sagrado de Chichén-Itzá.
Los mayas navegaron a remo y en la Isla de Cozumel se ubicaba un mercado muy importante que estaba intercomunicado con otros dos estratégicos centros de comercio: el mercado de El Naco, en Honduras y la Isla de Cerros en el Norte de la Península de Yucatán. En aquella época las tratativas comerciales se realizaban utilizando las semillas de cacao como moneda de cambio, en el Mundo Maya, el dinero se podía comer.
Además de transportar las mercancías bordeando la Península, los mayas tuvieron una ruta comercial que comenzaba en las costas del Sur de Quintana Roo y Belice, atravesaba el Petén guatemalteco y arribaba a los ríos San Pedro y Usumacinta, en los que las mercancías se embarcaban hacia el Golfo de México.
Arquitectura orgánica
En la zona arqueológica de Teotihuacán se han localizado instrumentos de construcción como “la plomada” que permitían edificar muros derechos y ángulos relativamente rectos, otros pueblos contemporáneos a los mayas, como los mixtecas, también construyeron muros rectos, sin embargo, los mayas privilegiaron la homogeneidad sobre la simetría, sus construcciones siguen la irregular configuración del terreno y los muros no son rectos ni tampoco sus espacios rituales y habitacionales son simétricos.
Estas dos milenarias rutas comerciales procuraron el florecimiento de centros religiosos y comerciales a lo largo y ancho del actual estado de Quintana Roo.
La zona arqueológica de Tulum es el mejor ejemplo de la arquitectura orgánica maya, la fortaleza que abriga la ciudad sigue el ondulamiento natural del terreno, de manera que sube y baja al igual que la configuración de la superficie.
Algunos muros de las habitaciones que quedan en pie son de carga e increíblemente fueron erigidos retando a la ley de la gravedad, ya que la parte inferior es menos ancha que la superior y más aún, están construidos torcidos, sin embargo sostuvieron por siglos un pesadísimo techo hasta que las raíces de los árboles y el tiempo lo destruyeron.
El Templo del Dios Descendente, también conocido como Xux Ek’ es quizá una de las construcciones más enigmáticas del Mundo Maya, cuando lo observamos de frente, pareciera que está inclinado a la derecha y que pronto colapsará, pero en realidad fue construido así por los mayas y lo más interesante es que “alinearon esta torcida construcción” hacia el amanecer de manera que al alba, cuando el sol despunta, la habitación maya que ha pasado el resto del año en la penumbra, por un instante “se ilumina” tornándose en un vaso comunicante con el Dios K’in (Sol).
Este increíble fenómeno de arqueoastronomía (torcida pero bien centrada) fue descubierto por Don Milo, el decano custodio de la zona arqueológica de Tulum, quien durante algunos años siguió al sol en su tránsito por el horizonte marino de Norte a Sur, justo al momento del amanecer y se percató que la mayoría de los monumentos de Tulum poseen orificios en sus muros que ven al Este, éstos curiosos agujeros no podía funcionar como ventanas al ser muy pequeños, así que durante algún tiempo se pensó que su función era la de procurar ventilación a las habitaciones y templos, sin embargo, Don Milo descubrió que tenían una función ritual relacionada con la luz del amanecer.
Tulum, originalmente fue llamada por los mayas como Zamma, que quiere decir “amanecer” y adquiere entonces otro sentido el fenómeno arqueoastronómico que descubrió Don Milo evidenciando que los mayas tuvieron la capacidad de construir sin ángulos rectos y al mismo tiempo alinearse al movimiento solar.
Más allá del Universo
La ciudad de Cobá aún se encuentra envuelta por la selva y sus monumentos son visitados por aves multicolores, infinidad de mariposas polulan por los senderos de la enorme ciudad que puede ser visitada en bicicleta o en un triciclo guiado por un cooperativista maya, quien con su plática hace aún más interesante el reconocimiento de la riqueza natural y la diversidad biológica que envuelve a los monumentos mayas. En Cobá, aún es posible acceder a la cima de la pirámide Nohoch Mul que mide 47 metros de altura, en sus alrededores se localizan algunas Estelas con textos jeroglíficos que podemos leer parcialmente a causa de la degradación de algunos fragmentos sustanciales de las historias mayas; por el momento es aún misterio el nombre de los ahauob’ (reyes) que gobernaron la ciudad pero afortunadamente, en la Estela 1 -localizada en el conjunto ritual Macan Xoc- podemos leer una fecha calendárica que descubre la capacidad de abstracción de la mente de los mayas, ya que ubica un tiempo mítico, un tiempo de los dioses, que equivale a casi 4 veces la historia del universo. Según las últimas mediciones astronómicas, el Big Bang aconteció hace 13 mil 750 millones de años y para enunciar esa cifra, precisamos de 11 números, pues bien, la datación de la Estela 1 de Cobá tiene una fecha calendárica que para poderla transcribir a números arábigos ¡precisamos de 42 números!
En los alrededores de Cobá hay lagunas y algunos cenotes que permitieron a los habitantes de ésta importante urbe sobrevivir los terribles periodos de sequía y dada la majestuosidad de las pirámides, de los conjuntos habitacionales y de los Juegos de Pelota es evidente que la ciudad contó con poderosos dignatarios y ahauob’, en futuras excavaciones es probable que se localicen más textos jeroglíficos ya que se ha explorado únicamente un pequeño porcentaje de la gran superficie que ocupó la ciudad de Cobá.
Secretos y grandeza
En Quintana Roo los mayas dejaron testimonios de su grandeza como civilización primigenia del mundo, ubicamos en Cobá una fecha jeroglífica que supera cualquier percepción del tiempo realizada por alguna otra civilización antigua, en Tulum reconocemos una arquitectura que está ligada a la naturaleza, en la que no existen ángulos rectos pero hay ciclos y los monumentos fueron orientados al nacimiento del sol para que cíclicamente pudieran estar en comunión con él, los monumentos se dotaban de luz y por lo tanto de sabiduría porque para los mayas los monumentos estaban provistos de alma y eran considerados sujetos más que objetos.
En el Sur de Quintana Roo se localizan junto a Belice algunas de las ciudades más antiguas del Mundo Maya porque tanto por mar como por tierra esa zona fue un lugar de tránsito comercial a gran escala desde los orígenes de la Civilización Maya.
En la zona turística del Norte de Quintana Roo se ubican también decenas de sitios arqueológicos igualmente interesantes, como en Xel-Há que a orilla de carretera conserva aún dos extraordinarios murales con influencia teotihuacana o la zona arqueológica de El Meco que estuvo íntimamente relacionada con Isla Mujeres y en la que se localizaron objetos de cerámica provenientes de Perú.
¡Descubre los vestigios arqueológicos de la civilización maya en El Salvador !
SAN ANDRÉS, sitio arqueológico ceremonial, centro regidor regional, ceremonial y administrativo entre los años 600 a 900 D.C.
Aquí encontrarás un obraje de añil que data de la época colonial y que fue sepultado por la erupción del Volcán Playón en el año de 1658 D.C.
San Andrés, ha sido un lugar de importantes hallazgos, entre ellos, un cetro religioso elaborado en pedernal.
JOYA DE CERÉN, la“Pompeya de América”, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993, te mostrará la vida cotidiana de sus pobladores indígenas, interrumpida por la erupción del Volcán de Loma Caldera alrededor del año 600 D.C.
A través del descubrimiento de sus 18 estructuras, diez de las cuales han sido excavadas, revelando pasillos, puertas, bancas, estructuras que funcionaban como casa comunal, bodegas, baño a vapor o temascal con un domo, elaborado en bahareque, y antiguamente protegido bajo una ramada de paja (el mejor ejemplar de temascal prehispánico y el único domo de la arquitectura mesoamericana conocidos), lugar de trabajo de shamanes y una estructura circular conteniendo las tres piedras de un hogar mesoamericano conocidos como tenamashtes.
TAZUMAL, con una ocupación que tuvo lugar desde el año 1,200 A.C. Aquí serás testigo de la colección de artefactos y tesoros de este asentamiento Maya, encontrados en tumbas dentro de su estructura de más de 24 m de altura, con más de 116 vasijas, joyería de jade, espejos de pirita de hierro, artefactos de juego de pelota y cerámica con forma de lagarto.
El templo del Sol, o templo de las 7 muñecas, Dzibilchaltun, es tan sólo una estructura rectangular de una edificación mucho más grande a través de la cual podía ser apreciado el plumaje de fuego del Dios Sol de los mayas. Los restos de este lugar, el cual alberga al rededor de 19 km cuadrados, se sitúa muy cerca de Mérida Yucatán.
Esta estructura Maya esta situada en la Gran Plaza de Tikal.
Este lugar uno de los mayores yacimientos arqueológicos y centros urbanos de la civilización Maya precolombina. Esta pirámide es la más grandes de esta antigua ciudad.
Tikal alcanzó su apogeo dentro del el periodo Maya Clásico (200 y 900 d. c.), Tikal es un Parque Nacional, y esta en la región norte del departamento de Petén.
Este templo es denominado El Gran Jaguar por poseer un jaguar tallado en el dintel de la puerta principal.
Su construcción fue bajo el mandato de Hasaw Cha’an Kawil o Ah Cacao (682-721 d.c.) y se convirtió en su tumba.
Su forma piramidal, cuenta con 9 terrazas o plataformas y una escalera que recorre desde la base hasta la cima. En la decoración exterior destacan los dinteles de madera. Este templo fue el centro ceremonial para diversos rituales y se le consideraba la puerta hacia el inframundo.
Éstas son las cinco zonas arqueológicas más conocidas de la cultura maya en territorio quintanarroense.
1. Cobá
Esta antigua capital maya surgió alrededor del año 100 o 200 a.C. y estuvo ocupada por más de mil años; su máximo esplendor lo alcanzó en el año 800 d.C. Fue el asentamiento más importante del noreste de la península de Yucatán, por eso es comparado con Chichén Itzá, además de por su extensión de 70 km cuadrados. Destacan varios grupos arquitectónicos: El Grupo Cobá, donde está La Iglesia, un templo de 25 metros de altura, edificios palaciegos y residenciales, así como un juego de pelota con representaciones de cautivos y un basamento ornamentado con cráneos e inscripciones jeroglíficas. Justo donde la selva se abre en un claro se sitúa el grupo Nohoch Mul, del que sobresale una pirámide de más de 30 metros de altura con un templo superior; también se ve una gran plataforma de más de 100 metros de largo y la estela 20, la mejor conservada del sitio. El Grupo Pinturas debe su nombre a los murales del interior del templo principal; el conjunto es pequeño pero su importancia radica en sus construcciones tardías hechas con piedras de templos anteriores, además tiene una plataforma con basamento de talud-tablero, muestra de la influencia teotihuacana en la zona.
2. Tulum
Tulum fue la ciudad maya más importante de la costa oriental de la península de Yucatán. Floreció durante el periodo Posclásico Tardío, entre el 1200 y 1550 d.C. La parte visible está delimitada por una muralla en sus lados norte, sur y oeste, pues el este da al Caribe; tenía cuatro accesos y dos torres de observación. En el área central, ubicada dentro de otra muralla, se hallan los principales edificios ceremoniales de la ciudad. El Castillo sobresale por su tamaño y por la fachada de su templo superior; tiene tres accesos con columnas serpentinas, una deidad descendente y dos mascarones zoomorfos en las esquinas. Al norte está el Templo del Dios Descendente, compuesto por un pequeño basamento sobre el que hay un edificio ornamentado con la deidad que le da nombre. Justo enfrente está una calzada sobre la cual se ubicaron edificios residenciales. El principal es el Templo de los Frescos, con murales que retratan seres sobrenaturales y mascarones con elementos serpentinos. La Casa de las Columnas y la Casa del Halach Unik son ejemplos de la arquitectura residencial, mientras que la Casa del Cenote documenta la importancia del culto acuático. Al norte del Castillo está el Grupo Kukulcán, conformado por varias estructuras menores.
3. Kohunlich
Rodeada de vegetación selvática cuyo predominio evidente es la palma o cohunes, como es conocida localmente; esta ciudad maya tuvo su época de florecimiento entre el año 600 y 900 d.C.; aunque sus orígenes se remontan al año 200 d.C. Destaca por su elaborado sistema de captación de agua en todas sus calzadas y edificios. Su construcción más importante es el Templo de los Mascarones, uno de los más emblemáticos de Quintana Roo. Se cree que los mascarones de casi dos metros de altura representaban al dios solar Kinich Ahau. En la Plaza de las Estelas se pueden visitar el Palacio de las Estelas, la Gradería y El Rey. Existe también una serie de edificios residenciales como el de los 27 Escalones y el Conjunto Pixa’an, donde fueron descubiertos varios entierros. En este lugar puedes visitar una ciudad maya completa y apreciar los diferentes estilos arquitectónicos: Petén y Río Bec, por ejemplo.
4. Dzibanché y Kinichná
Cerca de Kohunlich se encuentra otra gran urbe maya del periodo Clásico desarrollada entre el 200 y el 800 d.C. la cual está integrada por cuatro grupos arquitectónicos separados: Dzibanché, Kinichná, Lamay y Tutil (no abiertos al público estos dos últimos). En Dzibanché se aprecia el Templo de los Dinteles, conformado por un basamento con cuerpos ornamentados y talud–tablero; en la Plaza Gann destaca elTemplo de los Cormoranes, el cual conserva restos de crestería, y el Templo de los Cautivos, donde subsisten los grabados de prisioneros que le dan su nombre. En laPlaza Xibalbá, la más importante, resalta el Templo del Búho. En Kinichná llaman la atención su acrópolis monumental de tres niveles y varios templos acomodados bajo el orden tripartita, muy particular del Clásico temprano. Su nombre se le debe al arqueólogo irlandés Thomas Gann cuando encontró un elemento de estuco con la representación del glifo kin (sol o día), ubicado en la parte posterior de la Gran Acrópolis. De acuerdo a los últimos hallazgos, los arqueólogos detectaron algunos saqueos en el basamento del primer nivel; sin embargo recuperaron considerables ofrendas y entierros que documentan la importancia simbólica y ritual de esta ciudad maya.
5. El Meco
Esta ciudad surgió en el año 200 a.C. como una pequeña isla de pescadores y su historia es muy curiosa. Tras su decadencia en el año 600 d.C. aún quedaron algunos grupos hasta el 1100 d.C. cuando llegaron habitantes de Chichen Itzá y después pobladores de la ciudad de Mayapán, con los cuales tuvo un esplendor nuevamente. Por su ubicación, fue un importante puerto mercantil. Su edificio principal es El Castillo, desde donde se ve la isla de Cancún. En la parte superior conserva un templo con tres accesos. Al frente, su escalinata rematada por esculturas en forma de serpiente recuerda la de Chichén Itzá. En el conjunto hay otros templos pequeños, así como edificios con columnatas que fungieron como áreas administrativas.