TIPOS DE CONSTRUCCIONES MAYAS
Plataformas ceremoniales:
Tiene poca altura (máximo cuatro metros), en
los lados tenían figuras labradas. En la parte superior se disponían altares,
banderas, incensarios y, a veces, un tzompantli (hilera de varas con cráneos ensartados), para el
desarrollo de ceremonias públicas.
Pirámide:
Superposición de varias plataformas, en un volumen geométrico piramidal.
Se construían de gran altitud, con el objetivo de acercarse lo más posible al
cielo.
Templo:
Es de planta
cuadrangular, muros verticales con entradas entre una y cinco que conducen a
varias piezas. Estos eran construidos sin ventanas, sin embargo algunos de esos
tenian aperturas en forma rectangular o imitando el signo IK, que significa
aire. Su espacio varía, desde los minúsculos santuarios del Petén hasta los de
mayor amplitud de Palenque.
Crestería:
Es un elemento decorativo propio de la
arquitectura maya. La cual consiste en una alta construcción situada sobre el
techo del templo, resltando la verticalidad del conjunto pirámide-templo y la
idea de acercamiento al cielo.
Bóveda maya:
Esta se fabrica acercando los muros a partir de cierta altura,
superponiendo las hiladas de piedras de manera que cada hilada sobresalga de la
inmediata inferior usando un del mortero de cal hasta dejar en la parte superior un corto
espacio que se cerraba con una pequeña losa.
Estela:
Es un monolito que, empieza por ser una
referencia calendárica y acaba por ser una obra de arte. En sus inicios la
estela no pasaría de ser un "marcador".
Glifo:
Ornamento que enmarca un ideograma desarrollado con la mayor pulcritud. Se
dio nombre de glifo al emblema de los signos que se incluían en las
inscripciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario